viernes, 18 de marzo de 2011

QUINTA ACTIVIDAD DEL TEMA 2.1.2: MENSAJES INFORMATIVOS. EN LA POSTURA SISTEMÁTICA DE LA ACCIÓN.

PRIMER EJERCICIO DE RELACIÓN DE CONCEPTOS.

INDICACIÓN: De manera individual relaciona las explicaciones de control que expuso Mario Benedetti en su artículo sobre, “Las variaciones de desinformación” y que tienen que ver con la manera como se analizan los mensajes informativos en la postura sistemática de la acción. Y relacionalo con el contenido del video que te presentamos. Tienes como apoyo la propia lectura. Entrega tus respuestas EN TU BLOG.
VARIACIONES DE DESINFORMACIÓN

A.- Informar lo contrario de lo acaecido.
B.- Borra (o por lo menos empaña) la historia.
C.- Distorsiona un hecho acaecido, manteniendo una parte de verdad.
D.- Editorializar con los títulos.
E.- Informan sólo una parte de lo sucedido.
F.- Simulación de estilo objetivo.
G.- Desequilibrio de los datos con determinada intención política.
H.- Uso tendencioso y descalificador del adjetivo o las comillas.
I.- Títulos inexactos o tendenciosos para una noticia verazmente transcrita.
J.- Suprime una parte importante de una cita.
K. Aislar una cita de su contexto.

Y EXPLICACIONES SOBRE LAS VARIACIONES.

1.-A veces el texto de la noticia es de estilo objetivo, pero el título puede brindar un juicio político sobre la misma. (D: Editorializar con los titulos.)
2.- Este matiz es tan burdo que hoy casi no se usa, al menos en los periódicos de las grandes ciudades, pues se corre el riesgo de quedar en ridículo sí otro órgano de prensa, ponen en evidencia la inexactitud. (A: Informar lo contrario de lo acaecido)
3.- Desde el punto de vista de la voluntad desinformadora, tiene la ventaja de que lo trascrito ha ocurrido efectivamente y el lector no tiene por qué saber que la porción omitida podría dar a la noticia un significado exactamente opuesto al que se desprende de la parte publicada. ( E: Informar solo una parte de lo sucedido.)
4.-Lo trascrito sugiere algo sustancialmente distinto a lo que ha expresado el personaje. Ello tiene, desde el punto de vista de la desinformación, la ventaja de que, si aparece un contradicho, el error puede ser explicado como una simple errata. ( J: Suprime una parte de una cita.)
5.- La cita puede ser textual, y sin embargo adquirir, en su aislamiento, un significado totalmente distinto. (K: Aislar una cita de su contexto.)
6.-De ese modo puede parecer verosímil la inexactitud que propone al resto de la noticia. (C: Distorsiona una hecho acecido, manteniendo una parte de verdad.)
7.- Existe un buen número de lectores que recorren las páginas de un diario leyendo tan sólo los titulares. El autor de la maniobra cuenta con este hábito para venderle al lector la deformación de una noticia. (I.- Titulos  inexactos o tendecioso para una noticia verazmente transcrita.)
8.- Si a una noticia absolutamente veraz pero que contradice la versión, se le agrega simplemente la palabra supuesto o se le ponen las comillas oportunamente en un titulo de la noticia puede cambiar de sentido y de paso descalificar a quienes la han introducido en el mundial mercado de la información. (H.- Uso tendencioso y descalificador del adjetivo o las comillas.)
9.- Aunque existe un estilo periodístico objetivo, empleado no sólo como un síntoma de coherencia informativa sino también como una garantía de veracidad. Este estilo también puede ser simulado a fin de dar una apariencia de decoro a la más engañosa de las informaciones. (F.- Simulación de estilo objetivo.
10.- Es frecuente que cuando los diarios no tienen más remedio que transcribir una noticia que puede desprestigiar, traigan a colación otra noticia que puede no venir a cuento, pero que desprestigia al otro bando. (G.- Desequilibrio de los datos con determinada intención política.)
11.-Quitar de la historia aquellos hechos que pueden presentar una imagen del Estado. Como por ejemplo: ¿Quién arrojó la bomba atómica sobre Hiroshima? La gran mayoría de los niños respondió: “Los rusos”. (B.- Borra (o por lo menos empaña) la historia.)





CONTENIDO DEL VIDEO
La temática del video es muy interesante me recordó a la primera unidad cuando veíamos los comienzos de la prensa, la prensa amarillista etc. La temática muestra la relación de la política con la prensa, haciendo una serie de comparaciones de cómo era la relación política prensa hace ya algunas décadas y la que se presenta actualmente.
Podremos hablar como decía uno de los intelectuales que ya hay una cierta liberación por parte de los medios de comunicación no solo de la prensa, de separarse un poco de los intereses políticos aunque todavía se siguen dando, ya que vemos como algunos políticos siguen utilizando los medios para favorecer5 sus gobiernos y alardear de que están cumpliendo su deber, cuando no deberían hacerlo, por que precisamente ese es su trabajo, para eso se le paga no hay necesidad de estarse promocionando como un producto, gastando los recursos a lo tonto.
Vemos también la impunidad que hay en cuanto al periodismo una serie de asesinatos contra periodistas que hacían solo su trabajo, pero como al gobierno no le gusta que le apedreen no hacen nada para poder encontrar los culpables de los asesinatos y no me constas pero puedo deducir que ellos mismo son los que hacen los movimientos.
Vemos en la postura sistematica de la información un cierto análisis de control de la información, precisamente de lo que habla el video, podemos ver que desde décadas anteriores había esta situación donde se tiene  controlado a los medios de comunicación para que no se revele lo que de verdad ocurre en el país.


No hay comentarios:

Publicar un comentario